El nuevo paradigma:
educar para sanar
La alegría es el estado natural de la infancia.
George Leonard.
George Leonard.
Dr. Jose Soto Luque
La educación que enferma
El sistema educacional imperante a lo largo de su historia sin duda que ha tenido éxitos, pero ha ido quedando progresivamente en deuda con la infancia, al no planificar una educación de acuerdo a lo que es el niño y lo que realmente se necesita en esta etapa de la vida. Cada día vemos con mucha preocupación cómo se pone el acento casi exclusivamente en la entrega de contenidos, conceptos y en el logro de habilidades. Se entregan de manera unilateral conceptos, generando una sobrecarga académica, una intelectualización precoz y estrés emocional crónico, a través de instaurar un aprendizaje en edades muy tempranas del desarrollo (lecto escritura y procesos de abstracción, antes de los 6-7 años), como de fomentar la competencia y el “éxito”, pretendiendo formar seres humanos aptos laboralmente. En el camino no se ve la esencia de quién es y que necesita realmente el niño, como tampoco los problemas que todo esto provoca en su salud.
"Una educación armónica generará salud, en cambio una educación que no respete los ritmos físicos y emocionales, generará tarde o temprano enfermedad, como lo estamos viendo en la educación actual." |
Desde la neurobiología de las emociones sabemos que el ser humano está delicadamente diseñado para recibir los efectos del amor, la belleza y todo lo que alimenta el alma. Es el amor el que modela y modula, el cerebro infantil, y muchas funciones psicoinmunoendocrinas. Estamos hechos para la armonía y la felicidad, como dice Claudio Naranjo, llama la atención, que la educación sea tan solemne y aburrida, a veces hasta agresiva, con respecto a la alegría espontanea de la infancia. Es curioso que no existan postulados en educación para educar para la alegría o la felicidad, estados fundamentales para tener buena salud. Este debiera ser el punto de partida de cualquier tipo de educación.
Por otra parte, el niño está unido a los sentidos, por ello hay que poner atención a lo que lo rodea, ya que es la naturaleza y las bellas artes, finalmente las verdaderas fuentes nutricias de la vida anímica, del sentirnos vivos y en definitiva, del desarrollo neurológico, lo que hacen a través de estimular sanamente nuestros sentidos. Una estimulación excesiva y no natural de estos, como exponer tempranamente a las pantallas (computador o videojuego), y/o una educación que priorice solo la entrega de contenidos intelectuales, generará precozmente un pensar abstracto-lineal, separando al infante, de su propia naturaleza, dañando esta conexión delicada y necesaria con sus sentidos y con este pensar vivo, un pensar que le permite, sin prejuicios, estar de lleno en cada experiencia sensorial que nos regala la vida. La sobre estimulación sensorial o intelectual, en etapas tempranas de la vida, dificulta la posibilidad de experimentar emociones positivas frente a experiencia simples y cotidianas. La estimulación sensorial inadecuada o artificial, provoca una intensa ansiedad, y desencadena una búsqueda a veces compulsiva, de fuentes artificiales de goce que logren reactivar el sistema neuronal de gratificación (base de las adicciones). Una exposición prematura al pensamiento abstracto generará intelectualización precoz, lo que abre las puertas al estrés crónico, la ansiedad, y una serie de enfermedades tanto físicas como emocionales, siendo la más conocida el Déficit atencional, que no es otra cosa, sino producto de una educación que no se centra realmente en la infancia, y desconoce las verdaderas necesidades tanto del neurodesarrollo como del alma infantil.
Educación y salud
Esta realidad nos obliga a entender, que todo nuestro quehacer con respecto a la infancia es de profunda trascendencia y es determinante para el desarrollo de la persona que hoy es cada niño con el cual tenemos alguna relación y por supuesto que con nuestro mundo presente y futuro.
Algunas pedagogías u otras ramas de la ciencia intentan rescatar lo sagrado y mágico de la infancia, y, a través de una cuidadosa observación, han construido un cuerpo de conocimientos que permiten garantizar una educación a escala infantil. Así, al pensar en la educación, ambas disciplinas nos dicen que debemos respetar los ritmos físicos, emocionales y biológicos, para que a través de la entrega de experiencias sensoriales y amorosas, y de contenidos adecuados, también vayamos generando salud.
¿Qué necesita un niño, en el primer septenio?
"Una exposición prematura al pensamiento abstracto generará intelectualización precoz, lo que abre las puertas al estrés crónico, la ansiedad, y una serie de enfermedades tanto físicas como emocionales, siendo la más conocida el Déficit atencional, que no es otra cosa, sino producto de una educación que no se centra realmente en la infancia." |
Necesita un hogar que vaya generando apego seguro y las cualidades de nido (calor físico y emocional, cobijo y protección). También una alimentación basada, ojalá en el pecho materno, y después en alimentos naturales, no industriales. El mundo afectivo y el neurodesarrollo, evolucionarán en relación con los sentidos y el despliegue natural del movimiento.
El primer año conquistará el caminar, el segundo el habla, y el tercero, al decirse a si mismo Yo, indicará que está comenzando el complejo proceso de pensar y de tener memoria autobiográfica. Con el juego y la imitación, ira madurando e integrando su corporalidad, su mundo interno y externo. A través del asombro ira preparando el espíritu, para rozar el misterio.
0 comentarios:
Publicar un comentario