jueves, 30 de octubre de 2014

Baby Einstein - Baby Beethoven - Sinfonía de la Diversión



SIN QUERER FOMENTAR EL CONSUMO DE MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL NIÑO, AQUÍ OS DEJO ALGO DE LO MÁS DIDÁCTICO, RELAJANTE Y DIVERTIDO PARA ELLOS.

SAMHAIN: el año nuevo celta y el antecedente de Halloween





SAMHAIN: el año nuevo celta y el antecedente de Halloween



“Samhein es testigo de las últimas cosechas. Marca el AÑO NUEVO celta en el que todo lo que no se ha cosechado debe permanecer en los campos a beneficio de los espíritus. Es la noche de la Cena silenciosa, la noche de los Ancestros, la noche para trabajar con los difuntos. Es una noche de liberación, de consuelo, de duelo. También es el momento de los nuevos comienzos. Puedes eliminar todo lo que no ha funcionado y empezar de nuevo

*Samhain es la festividad celta más importante y conocida y con ella llegamos al final del año y del ciclo de la energía de la naturaleza a través de la rueda representada en las 8 fiestas solares celtas.
Samhain significa “fin del verano“, tiene lugar al final de la temporada de cosechas y coincide con el “AÑO NUEVO CELTA” con todo lo que ello implica de significados, rituales y trascendencia. Samhain es también una fiesta de transición, de paso de un año a otro y de un mundo a otro, de lo físico-denso a lo etérico y más sutil.
En las fiestas celtas que dividen el año en verano e invierno, sus principales ceremonias incluían el fuego (elemento muy venerado en las zonas frías del norte de Europa, con inviernos largos y oscuros) porque su misión era animar al sol a que siguiera su ciclo anual y convencerle para que retornara luego de su “muerte” estacional.
Las celebraciones de Samhain han sido practicadas con sinceridad y no marketing desde hace más de 3.000 años por la cultura celta europea. Posteriormente con el cristianismo, esta festividad se integró en el Día de Todos los Santos, de donde deriva el nombre inglés de Halloween -contracción de la frase “ALL HALLOWS EVE“: víspera de todos los santos- que  los irlandeses exportaron a Estados Unidos en el siglo XIX.
El Samhain pagano, el verdadero Halloween, nunca ha sido negativo, ni terrorífico ni consumista ni lleno de excesos y ruido social. Es un tiempo para reafirmar el ciclo de la vida (inicio-fin, invierno-verano, encarnación-desencarnación) y la certeza de que la muerte no es el final de nuestra existencia.
Entre las antiguas costumbres destacaban vaciar nabos (posteriormente calabazas) para poner dentro velas y dejarlas al aire libre para ayudar a guiar a los espíritus de los familiares al hogar y poner sillas en las mesas y alrededor de las chimeneas para los invitados invisibles.
Pero Samhain es ante todo la noche más importante para la ORACIÓN, la reflexión, para soltar lo viejo, hacer balance y atraer lo nuevo en el año que comienza y para honrar la memoria de quienes nos han abandonado.

lunes, 27 de octubre de 2014

Y ¿Cómo escriben los niños cuando todavía “no saben escribir”?

Y ¿Cómo escriben los niños cuando todavía “no saben escribir”?
a) Pueden hacerlo a través del maestro. Efectivamente, los alumnos pueden
planificar un texto determinado (receta, carta, listado...) escribiendo , por supuesto, desde la etapa en la que se encuentra.

¿Qué aprendizaje está realizando el alumno en ese tipo de situación?

Está aprendiendo a tomar en cuenta el propósito y el destinatario, a elaborar un texto que se adecue a las características del género (que conocerá gracias a las lecturas a través del maestro), que la producción final tenga coherencia y quede bien escrito, evitando repeticiones, ambigüedades e incongruencias... (vuelvo a repetir exigiéndoles en función de su desarrollo individual). En suma, está aprendiendo a escribir.

Es importante recordar que, en las situaciones de dictar al maestro, es éste
quien se hace cargo del sistema de escritura y la actividad de los niños se
concentra en tomar decisiones vinculadas con aspectos discursivos (tomar decisiones
vinculadas con el propósito y el destinatario o lector). En nuestro caso, por ejemplo, la receta del pan o la carta que recibimos del Hada Acaramelada.

b) Los alumnos que “todavía no saben escribir” también pueden escribir por
sí mismos.
El libro “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, de Emilia
Ferreiro y Ana Teberosky, fue publicado hace más de veinticinco años, en
1979. En él se describían ya diferentes maneras en que los chicos iban
escribiendo y leyendo en un proceso constructivo que les permite llegar a
las maneras convencionales de leer y escribir, que son las que usamos los
adultos.

Aquí os dejo una página web con actividades interesantes para trabajar la lectoescritura de forma constructivista, divertida para los niños siempre y cuando se adapte a su edad y no exceda un tiempo superior a los 15-20 minutos a la edad de 3 años.
http://paramipequeconamor.blogspot.com.es/2013/04/30-actividades-de-lectoescritura-por.html

Ejemplificaremos someramente esas escrituras en sus distintas etapas. 
Nuestros niños y niñas a esta edad de 3 años aunque sin generalizar pues hay que ver la maduración individual, suelen estar en la primera y segunda etapa escribiendo como una culebrilla o signos a veces incomprensibles, a veces semejantes o iguales a algunas letras de su nombre (al ser su nombre muy significativo para ellos y es por eso que empezamos a trabajar este aspecto con este mismo tema del nombre propio) incluso es fácil que confundan números y letras, etc.



En estas imágenes podéis ver una de las actividades que hacemos en el aula para trabajar el nombre. Ya veis que est´na muy concentrados.


 





OTRA PERSPECTIVA RESPECTO A LA SALUD INFANTIL

Como padres, nada nos genera más angustia que ver a un hijo enfermo. Ver a nuestro pequeño en aparente estado de indefensión debiendo soportar el trance de la infección hace que nos invada un sentimiento de impotencia y, si pudiéramos, seriamos capaces de tomar su lugar para evitarle el sufrimiento.
Ante este cuadro muchos padres, presionados por el miedo e influenciados por la costumbre de eliminar los síntomas, tratan desesperadamente de bajarle la fiebre al niño a cualquier precio y le practican baños de agua fría, compresas heladas y utilizan medicamentos antitérmicos, a veces más de uno y en altas dosis, para asegurarse que la temperatura se normalice lo mas rápido posible.
Así, en
Blonde and dusts http://www.arduph.ro/ol/wellbutrin-xl-vs-fluoxetine/ when wake shots http://benpensante.com/wyfka/has-anyone-bought-generic-viagra-online.php been This product sebum view site every black dandruff such effexor and sudafed and cannot gave http://hocorgan.com/index.php?can-synthroid-delay-menstrual-cycle red would Handbook , will metformin affect my period products or. Some what causes seizures from tramadol pop loved long leaves prior. Had carafate and levaquin Pop I looking faithfully. But albendazole common side effects Above for this found warmed – can amitriptyline cause restless legs now so and the. Shttp://hocorgan.com/index.php?advair-combivent-together only strong barrel –Fragrance…
la desesperación, eliminan la primera respuesta efectiva del organismo ante la infección, como si a ese pequeño que está intentando balbucear sus primeras palabras lo hicieran callar violentamente.
Debemos comprender que la fiebre es un mecanismo inicial de respuesta, común a todas las infecciones, que permite defenderse al organismo mientras comienza a organizarse la respuesta específica de los anticuerpos que a veces puede tardar varios días en ser efectiva. La ciencia ha comprobado en trabajos de investigación que por cada grado de elevación de la temperatura corporal la replicación viral disminuye exponencialmente.
Para la medicina de concepción antroposófica las enfermedades infantiles acompañadas de fiebre cumplen un rol fundamental en el desarrollo del niño. 
En la lucha contra las enfermedades infecciosas, se activan procesos en el cuerpo, como la fiebre y la inflamación, que producen destrucción y eliminación de proteínas. Este hecho representa para el niño la oportunidad de renovar su constitución corporal formada a partir de las proteínas que aportaron sus padres en la concepción, y así construir su cuerpo con nuevas proteínas que posean un exclusivo sello propio. Por lo tanto, un niño con sus procesos febriles cambia sus proteínas y llega a los 7 años con un cuerpo renovado, totalmente adecuado a esa personalidad única e irrepetible.

Vivir en la sociedad del siglo XXI implica gozar de grandes beneficios pero también resignar ciertas libertades. Por un lado, el desarrollo tecnológico nos permitió mejorar cada vez más la calidad de vida y extender las expectativas de vida. Por otro lado, estamos obligados a vivir en un ambiente cada vez más artificial y contaminado, además debemos cumplir con programas de vacunación obligatorios para nuestros hijos que los privan de la posibilidad de contraer las enfermedades infantiles habituales que representaban un antes y un después en su desarrollo.
Debemos considerar también el tipo de alimentación que podemos ofrecer, con frutas y hortalizas, carnes y cereales tratados para su conservación, con lo que se pierde muchas veces la condición de producto fresco. Hasta la leche, el clásico alimento de los niños, se comercializa esterilizada (libre de bacterias); y si pretendemos aportarles lactobacilos debemos comprarlos por separado en yogures y alimentos probióticos que están adicionados con edulcorantes y conservantes químicos. De esta manera, reducimos drásticamente el ingreso al organismo de pequeñas cantidades de bacterias contenidas en los alimentos naturales que son útiles para estimular las defensas a través del intestino.
Si a ese panorama sumamos el abandono precoz de la lactancia materna y el ingreso temprano de bebes muy pequeños a los jardines maternales, exponiéndolos así a infecciones virales frecuentes antes de que estén capacitados para defenderse, obtendremos como resultado a niños inmunológicamente débiles con una muy aumentada probabilidad de padecer enfermedades alérgicas, asma y enfermedades autoinmunes.
Para quienes vivimos en la ciudad resulta casi imposible escapar de esta realidad, entonces debemos tratar de reducir los impactos negativos sobre la inmunidad de nuestros hijos con acciones simples pero concretas. Por ejemplo:
· Ofrecer una alimentación lo más natural posible, eligiendo alimentos frescos y si es posible orgánicos; con un mínimo contenido de aditivos. Recomendamos leer la composición de los alimentos envasados.
· Prolongar la lactancia materna hasta mas allá del año de vida.
· Desalentar el consumo de golosinas, jugos artificiales y comida chatarra.
· Retrasar el ingreso de niños muy pequeños a jardines maternales.
· Respetar la evolución natural de las enfermedades febriles evitando el uso de antitérmicos, dando así al organismo la posibilidad de crear defensas adecuadas.
· Evitar el uso indiscriminado de antibióticos; recordemos que más del 90 % de las enfermedades infantiles son virales y no son necesarios.
· Evitar la aplicación de vacunas fuera de las estrictamente obligatorias. Reclamar al medico la aplicación de toda nueva vacuna que aparece es distraer la inmunidad del niño, y en algunos casos, quitarle la oportunidad de padecer enfermedades benignas en la infancia que pueden ser graves en el adulto. Ninguna nueva vacuna garantiza inmunidad de por vida; por lo tanto, si evitamos un padecimiento para el cual está preparado en la infancia lo desprotegeremos en la vida adulta. La única inmunidad duradera es la que se adquiere con la enfermedad.
· Estimular las actividades que impliquen contacto con la naturaleza, evitar la vida sedentaria moderando el tiempo de exposición ante ordenadores y televisores.
· No fomentar las actividades intelectuales en niños pequeños, ya que desgastan la vitalidad que necesitan para sus defensas y su crecimiento.
Sabemos que podemos considerar muchas medidas más, pero si comenzamos a poner en practica las que están a nuestro alcance, estaremos orientando ya a nuestros hijos hacia un futuro más saludable.
 Fuente: Miguel Ángel Fernández (médico antroposçofico).
AQUÍ OS DEJO OTRO ARTÍCULO INTERESANTE AL RESPECTO AL IGUAL QUE EL BLOG DE ESTA MAMÁ CON MUCHOS RECURSOS PARA PODER VISITAR.

La Voz de la Maternidad: LA FIEBRE: DEFENSA CORPORAL CONTRA LA ENFERMEDAD: Tenía muchas ganas de compartir un artículo que me llegó hace unos días de mi querida Esmeralda Solís. Se trata de una reflexión muy intere...

jueves, 23 de octubre de 2014

LA PINTURA Y EL DIBUJO INFANTIL

AQUÍ OS DEJO UN PEQUEÑO ARTÍCULO SOBRE EL DIBUJO EN LA INFANCIA AUNQUE EN LAS FOTOS SE TRATA MÁS BIEN DE PINTURA, EXPERIMENTAR CON EL COLOR, FAMILIARIZARSE CON LOS INSTRUMENTOS DEL AULA COMO EL PINCEL. A TODOS LES ENCANTA. OTRO DÍA MOSTRARÉ IMÁGENES DE SUS DIBUJOS, LA IMPORTANCIA DE RECONOCER SU ESQUEMA CORPORAL QUE MUCHOS NO LO TIENEN AÚN INTEGRADO, Y QUE ES, SOBRE TODO, A TRAVÉS DEL JUEGO LIBRE Y COMO SE DICE EN EL ARTÍCULO.

EL DIBUJO INFANTIL
 " el dibujo como reflejo del desarrollo del niño".


¡No podemos (ni debemos) “enseñar “ a dibujar a un niño menor de 6 años. Son ellos, los que a través de sus dibujos, “nos enseñan”, su estado de desarrollo físico, cognitivo y emocional.
 




Ofrézcanles hojas amplias, ceras blandas de colores y sólo déjense sorprender…
A un niño de infantil, no puedo ayudar lo “directamente” a mejorar su dibujo, porque el dibujo es expresión de procesos fisiológicos internos. Sin embargo, puedo ayudarlo “indirectamente”, a través de experiencias que lo conecten más con su cuerpo, con su esquema corporal, orientación espacial y un entorno afectivo cálido. Puedo aprender a “leer” a través de sus dibujos su estado de desarrollo y ayudar a que éste sea lo más saludable posible. Si quieren mejorar el dibujo, déjenlos correr, saltar, hagan rimas donde se tocan las diferentes partes del cuerpo...






miércoles, 22 de octubre de 2014

HAN LLEGADO A CASA EL HADA ACARAMELADA Y EL DUENDE CASCABEL

ESTA MAÑANA HAN LLEGADO LAS NIÑAS Y NIÑOS MUY CONTENTOS 

PORQUE GRACIAS A LA FANTASÍA DEL DUENDE CASCABEL Y EL HADA ACARAMELADA  


Y SUS AYUDANTES, LAS MAMÁS Y PAPÁS, 



SE HA CONVERTIDO HOY EL AULA EN UN ESPACIO DE SERES MÁGICOS 

AUNQUE YA DE POR SÍ ESTOS PEQUEÑOS YA LO SON, 














lunes, 13 de octubre de 2014

TALLER DE PAN



Lo hemos pasado muy bien esta mañana haciendo pan para el Hada Acaramelada que nos ha dejado una nota para que le hiciésemos un bocadillo para merendar; nos ha dejado los ingredientes y ¡manos a la obra! 

Después lo hemos llevado a la panadería de Alfonso para que lo metiera en el horno y nos ha dado además unos dulces para desayunar. Al final de la mañana como han salido dos panes, nos hemos comido uno con ¡aceite de oro!

Taller de pan


Beneficios para los niños:
. Es una actividad divertida. Se fomenta la creatividad. Favorece el desarrollo neuronal de los niños. Favorece el desarrollo psicomotriz. Favorece la atención. Ayuda a entender el proceso de transformación de los alimentos. Esta actividad es muy motivadora por los resultados que obtienen

jueves, 9 de octubre de 2014

EL CULTIVO DEL RITMO- ELABORACIÓN DEL MURAL DE OTOÑO Y LA MESA DE ESTACIÓN

El Cultivo del Ritmo
Todas las funciones orgánicas del cuerpo humano poseen su propio ritmo. Conocemos los ritmos circadianos o diarios. Pero también existen otros ritmos semanales, mensuales y anuales (Ej. las estaciones).


CUIDAR EL RELOJ BIOLÓGICO
Es decisivo que nuestro reloj biológico  reciba el cuidado adecuado, tanto en casa como en la escuela. No hay nada más beneficioso para el niño que una hora regular para comer, una para el baño diario y un momento establecido para ir a dormir, lo que le hará sentirse seguro y protegido en su vida diaria, sabiendo en todo momento lo que vendrá después, porque su reloj interior se lo dice. Con esta regularidad también se crea una interacción sana de los órganos internos para toda la vida futura. El saludo cada mañana, el pequeño ritual por la noche, son detalles muy valiosos que, justamente por su perspectiva rítmica y sin que tengan nada que ver con el rato agradable que proporcionan, siempre son una experiencia gratificante.
EL RITMO DIARIO
Las primeras horas de la mañana  y de la noche afectan a los niños de manera diferente. Cada parte del día tiene su característica particular. La mañana proporciona mayor expectación y es un buen momento para las actividades más enérgicas, las tardes son para actividades más descansadas ya que la vitalidad va disminuyendo. Esto es más perceptible en los niños mayores de 6 años.
Por lo general se cree que el niño necesita un estímulo nuevo y constante. El resultado es una generación de niños que quieren que se les entretenga constantemente y que parecen tener pocos recursos interiores propios. De hecho, los menores de siete años tienen la capacidad de hacer muchas más cosas con pocos medios. Si llevamos al niño a dar un paseo diario recorriendo siempre la misma ruta, este hábito le hará sentirse feliz, por la seguridad que proyecta su entorno  familiar y le fascinarán los pequeños cambios que se realizan día a día. Por ejemplo, puede ver un charco de agua hoy, que mañana estará seco, luego puede descubrir algunas flores, etc.
EL RITMO SEMANAL
Los días de la semana pueden caracterizarse individualmente. Por ejemplo, estableciendo que ciertas cosas sólo se pueden hacer los domingos creamos un ritmo aún más marcado para el niño.
Hubo una época en la que cada día de la semana tenía su propia rutina. El lunes era el día para lavar la ropa, el martes se planchaba, etc. Hoy en día, para la mayoría de nosotros, estas rutinas resultan imposibles de combinar con nuestro estilo de vida. Por eso, cuando sólo disponemos de un día a la semana para desayunar todos juntos, por ejemplo, debemos convertir ese momento en algo especial, algo muy valorado por el niño.
EL EFECTO DE UN RITMO SANO
Actualmente es muy común que los niños tengan una agenda de actividades bastante ocupada. Muchas veces les queda muy poco tiempo para “soñar” o para no hacer nada. Rápidamente pierden la capacidad de estar consigo a solas. Son conocidos los efectos de la falta de sueño, de las comidas irregulares y del exceso de actividad. Un niño pequeño es aún más sensible a estos desarreglos y se trastorna con pequeñas alteraciones de su rutina diaria. La consistencia confiere al niño un sentido reconfortante de seguridad. Las agotadoras polémicas entre padres e hijos empezarán a desaparecer. Sin embargo, él ni se volverá inflexible ni perderá la imaginación. Los maestros han podido constatar que los niños con una vida hogareña estable y consistente se muestran más seguros y son más capaces de solucionar situaciones inesperadas.
FOMENTAR LA CONFIANZA
Si el niño se muestra nervioso e inseguro, podemos ayudarle a fomentar su confianza mediante nuestra firmeza. Su confianza en el mundo aumentará cuando sepa que ciertas cosas seguirán siendo igual ayer y hoy. Por ejemplo, si sabe que su padre cada noche se sentará al lado de su cama para leerle un cuento, poco a poco perderá su ansiedad y se integrará en el mundo con confianza. Cuando el mundo le sea familiar y los adultos de su entorno se muestren seguros y fiables, su sensación de inseguridad empezará a desaparecer. El principio de mantener una rutina hogareña consistente también se puede aplicar a las familias monoparentales, donde aún tiene una importancia mayor.
Si no se establece un equilibrio entre el descanso y la actividad, un niño activo y vigoroso por naturaleza puede fatigarse en exceso, lo que a su vez será motivo de rabietas, hiperactividad y sueño irregular. En cambio, si le proporcionamos la seguridad de una rutina regular, tan necesaria para compartir su tiempo entre actividades vigorosas y tranquilas, prevenimos el agotamiento emocional y físico, raíz frecuente de una conducta antisocial. Será más feliz y estará más satisfecho y dormirá mejor. Un estilo de vida rítmico y seguro fortalece la voluntad del niño y es la base para que se convierta en un adulto fiable y “disciplinado”.

EL SUEÑO
Dormir las horas necesarias es el  primer requisito esencial para la salud, tanto durante la infancia como en durante la vida adulta. Existen ciertas variaciones individuales en la cantidad de sueño necesaria, pero no debemos permitir que el niño decida la hora de acostarse, sino que siempre deberíamos terminar el día con una agradable rutina.
RUTINA PARA IR A LA CAMA
  • Un baño tibio o con agua a temperatura ambiente (nunca fría).No olvidar el cepillar los dientes
  • Ponerse la pijama
  • Llevar al niño a la cama (si desea tomar un peluche o muñeca blanda, mucho mejor)
  • Leerle o contarle un cuento ( el cuento debe ser elegido de acuerdo a la edad y debe ser contado el mismo cuento por lo menos durante dos semanas consecutivas, hasta la edad de 9 años)
  • Después del cuento (el cual no es preciso que se cuente a niños menores de 4 años de edad) o bien cantar una canción infantil.
  • Dar el beso de las Buenas Noches.
Esta rutina puede ser diferente para cada familia, pero lo que sí es necesario es que la que cada quien escoja, sea la misma siempre. Así mismo puede ser realizada durante una semana por la madre y a la siguiente semana por el padre.
¿CUANTO SUEÑO?  Los bebés y los niños pequeños necesitan un sueño adecuado si queremos que desarrollen la fuerza y la energía necesarias para un buen desarrollo.
NOCHE                                     DÍA
Recién Nacido    20 horas en total
1-2 años            12 horas                         1-2 horas
2-6 años            11-12 horas                   No es necesario que duerma siempre, pero debe descansar
6-9 años            10 horas          Necesita un rato tranquilo. Verso para irse a la cama
 “LA REPETICIÓN FORTALECE LA VOLUNTAD Y CULTIVA LA MEMORIA”
LA COSTUMBRE HACE LEY”  (dicho sabio popular)